miércoles, 19 de abril de 2017

LITERATURA HISPANOAMERICANA


LITERATURA PRECOLOMBINA


Temas de la literatura precolombina

Los relatos precolombinos se basaban principalmente en:

La naturaleza: puesto que los indígenas tienen una unión profunda con la madre naturaleza, los escenarios en los que se desenvuelven los relatos indígenas están basados en ella y quien la lastima es duramente castigado.
La historia: Existen relatos que narran los orígenes e historia de una tribu con el fin de crear identidad.
La religión: Fue la principal herramienta para educar acerca de las costumbres y actitudes propias de la comunidad. Los seres sobrenaturales que crean controlan los comportamientos.
La diversión: La función de otros relatos es divertir a la población creando sucesos que le ocurren a diversos personajes, sean hombres, animales u objetos inanimados.


Culturas mas representativas de la literatura precolombina :

Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:

Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay



Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en  esta se encuentra uno de los libros más  importantes de la literatura precolombina, el cual es el popol vuh  un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.



LITERATURA DE CONQUISTA Y COLONIA

La literatura de la conquista se inició en 1492, después del descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón. Esta literatura está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro de las nuevas cosas que veían y que describían como asombrosas y maravillosas. Esta literatura estaba destinada a narrar al pueblo español los sucesos que ocurrían en la nueva España, también había textos de reportes de impuestos y otros sobre la población que llegaba al nuevo continente. En un principio la literatura tuvo sentido religioso, con el fin de evangelizar a los nativos.

Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por autores españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo.  La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco.


Temática tratada: En la conquista la temática tratada era la novedad de las nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos narrados eran más reales que ficticios, aunque la imaginación de los cronistas siempre estuvo presente.



Autores y obras

Hernán Cortés ( Medellín, Badajoz, 1485-1547). Conquistador español del Imperio azteca. Cuando tenía 19 años, zarpó de España rumbo a América en busca de un mejor porvenir. Después de tomar Tenochtitlán, cortés mandó a construir la ciudad de México. Para recompensar la hazaña, Carlos V, rey de España lo nombró gobernador de la región. En su obra ‘’Cinco cartas de relación’’, narró su experiencia como conquistador de México.

Inca Garcilaso de la Vega ( Cusco, 1539-1616). Cronista mestizo peruano. En su obra exaltó su estirpe materna, pues su progenitora fue una princesa inca. En sus narraciones resumió el Descubrimiento y la Conquista de Perú, así como las contiendas entre los conquistadores para dominar las tierras del Imperio inca. El punto de vista que adoptó fue el de los indígenas. En su obra ‘’Los Comentarios Reales de los Incas’’, emprendió la tarea de contar la verdadera historia de la cultura inca: sus orígenes, creencias, costumbres, etc.

Sor Juana Inés de la Cruz ( Neplanta, 1651- Ciudad de México, 1695). Su verdadero nombre era Juana Inés de Asbajes y Ramírez. Literata mexicana Empezó a escribir a temprana edad. A los 16 años ingresó en la orden de las Carmelitas descalzas, pero debió retirarse por problemas de salud. Dos años después se internó en la Orden de San Jerónimo; Escribió obras dramáticas en versos y composiciones circunstanciales para amigos, celebraciones religiosas, certámenes o conmemoraciones. de sus obras, las más reconocidas son: Neptuno Alegórico, Primero Sueño, Amor es más Laberinto, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz y Redondilla.


LITERATURA DEL BOOM LATINOAMERICANO 

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
El boom está más relacionado con los autores
· Carlos Fuentes de México
·   Mario Vargas Llosa de Perú

Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana.

Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.

 El continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960 
 La Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo 
Y el auge de la literatura latinoamericana,

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.
Precursores del boom latinoamericano
Son aquellos escritores que forjaron la nueva narrativa hispanoamericana:
  • Cuba: Alejo Carpentier
  • Guatemala: Miguel Ángel Asturias
  • México:Franco Morales Diaz
  • Argentina: Borges y Sábato
 Antecedentes históricos
  • Gabriel García Márquez Uno de los principales protagonistas del Boom de la literatura latinoamericana.
    ·         Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en un clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría.
    ·         La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos puede considerarse como el inicio de este período.
    ·         4La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.5
    ·         A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países.
    ·         En el período comprendido entre 1950 y 1975 pero en las zonas de por allá se produjeron cambios importantes en la literatura y en la escritura y Revolución Cubana, la Alianza para el Progreso,
    Los acontecimientos políticos más importantes de la época
    ·         Eran los golpes de Estado en Cuba en 1959 y en Chile en 1973,
    ·         La caída del general Perón en Argentina, la lucha violenta y prolongada de la guerrilla urbana, brutalmente reprimidas en Argentina y Uruguay,
    ·         La violencia sin fin en Colombia10 también se ven afectados los escritores, ya que genera las explicaciones, o testimonios, en un  contexto preocupante por su trabajo.
    ·         Lo que principalmente llevó escritores juntos y se centró la atención del mundo sobre la América española fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que prometía una nueva era.
    Las influencias literarias
    El auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritos
    ·         De José MartíRubén Darío y las salidas modernista
    ·          José Asunción Silva en el canon literario europeo.
    ·         En Europa escritores modernistas como James Joyce también han influido en los escritores del Boom, al igual que los escritores latinoamericanos del movimiento Vanguardia.14 Con el éxito de la pluma, el trabajo de una generación anterior de escritores tuvo un acceso a un público nuevo y ampliado.
    ·         Estos precursores son: Jorge Luis BorgesMiguel Ángel AsturiasAlejo CarpentierJuan Carlos Onetti y Juan Rulfo.16
    Orígenes
    Para algunos sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas LlosaFernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos  (1959) como la obra inaugural del Boom,u otro dice que  fue con  Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias. En 1949.18
    Otra variante es «La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Sabato (1948) o El pozo de Onetti (1939).
    Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran «huérfanos» de generación literaria, sin ningún «padre» latinoamericano de influencia
    Identidad
    ·         Las novelas del boom son esencialmente modernistas.
    ·         Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa
    ·          Otras características notables del Boom son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano", el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como «interrogatorio de regionales, así como, o más, identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; polémicas, y la oportunidad.»
    ·         La literatura del Boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad.
    ·         De los escritores del boom, Gabriel García Márquez está más estrechamente relacionada con el uso del realismo mágico, de hecho, se le atribuye traerlo
Representantes del boom latinoamericano: 

  • Colombia: Gabriel García Márquez
  • Perú: Mario Vargas Llosa
  • Argentina: Julio Cortázar
  • México: Carlos Fuentes
  • Paraguay: Augusto Roa Bastos
  • Cuba: José Lezama Lima
  • Brasil: Jorge Amado

LA LITERATURA COLOMBIANA:

Es tan variada y cambiante como la historia del país. De hecho, ha sido utilizada durante siglos por los autores colombianos como medio para comentar o condenar la política, la religión u otros elementos con impacto cultural en el país. Durante el periodo español, el tema principal de la literatura de Colombia era la religión. En 1588 Juan de Castellanos compuso el poema más largo jamás escrito en lengua española: Elegía de varones ilustres de Indias. Durante la época de la independencia, los escritores colombianos daban a conocer en sus escritos sus posturas políticas con toda franqueza. El gobierno colombiano estableció la primera Academia de Lengua Española del continente americano en 1871. Tomás Carrasquilla y Jorge Isaacs formaron parte del movimiento literario costumbrista de finales del XIX y comienzos del XX, que representaba la vida campesina y las injusticias sociales, mientras que poetas como José Eustasio Rivera y León de Greiff impulsaron el movimiento literario del modernismo. La industrialización de Hispanoamérica durante el siglo XX quedó reflejada en la literatura colombiana y los acontecimientos violentos de los años cuarenta y cincuenta dieron origen al nadaísmo, llevado a la fama por el escritor colombiano Gonzalo Arango. El boom de la literatura hispanoamericana de los sesenta hizo dar la vuelta al mundo a la obra de jóvenes autores del continente. El premio Nobel Gabriel García Márquez es el autor colombiano contemporáneo más aclamado. Sus obras El amor en los tiempos de cólera y Cien años de soledad son algunas de las novelas más famosas de Colombia.






El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.

El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.

Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia. Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes

LA PALABRA "MODERNISMO"

Es en Chile en 1888 cuando Rubén Darío escribe un artículo en la Revista de Artes y Letras, allí al referirse al escritor mexicano Ricardo Contreras, alaba su absoluto modernismo en la expresión. Más adelante usará el término "modernismo" para designar la tendencia poética renovadora de un sector de escritores de Hispanoamérica y que se opone a la tradicional literatura que había caído en fórmulas vacías carentes de expresión.

El término "Modernismo" es utilizado para designar una verdadera revolución literaria levada adelante por Rubén Darío y que tuvo notables continuadores. "Modernismo" va a ser sinónimo de expresión individual, de libertad y anarquía en el arte.

El "Modernismo" va a ser un movimiento literario que se puede situar como una proyección del simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire, etc) y como el antecedente de las corrientes de vanguardia (Huidobro, Borges, Neruda, Vallejo).

Muchos ingredientes y corrientes literarias influyeron aportando algo al naciente movimiento modernista. El romanticismo, el parnasianismo, el simbolismo y el impresionismo fueron algunas de las influencias que han detectado los críticos de este movimiento; que sería el primer movimiento propiamente hispanoamericano. Antes del modernismo América Latina se había limitado a copiar malamente las corrientes europeas de moda, las cuales -por serle extraña nuestra realidad- no lograban llegar a la madurez de un movimiento cultural propio. El Modernismo va a terminar con esta situación y va a mostrarle al mundo que América Latina no es únicamente un continente exportador de materias primas, sino que es una comunidad que es capaz de proyectarse a un nivel universal espiritual y culturalmente


13 comentarios:

  1. Hola, compañera. Me gustó mucho su blog, el contenido que este tiene es muy pertinente, conciso y coherente con respecto a la temática.

    Así, a grosso modo, es muy interesante el tema que abordaron porque hay que recardar, y que bien que lo mencionaste, la Literatura Precolombina es una manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española.

    Muchas gracias, por la excelente información que usó para el contenido estructural de la temática.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Esta muy completa la temática, menciona autores y obras representativas, y las imágenes y el vídeo complementan y contextualizan.

    Gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. hola muy buena la información. aquí les dejo algo sobre el modernismo

    El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.

    El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.

    Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia. Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes

    LA PALABRA "MODERNISMO"

    Es en Chile en 1888 cuando Rubén Darío escribe un artículo en la Revista de Artes y Letras, allí al referirse al escritor mexicano Ricardo Contreras, alaba su absoluto modernismo en la expresión. Más adelante usará el término "modernismo" para designar la tendencia poética renovadora de un sector de escritores de Hispanoamérica y que se opone a la tradicional literatura que había caído en fórmulas vacías carentes de expresión.

    El término "Modernismo" es utilizado para designar una verdadera revolución literaria levada adelante por Rubén Darío y que tuvo notables continuadores. "Modernismo" va a ser sinónimo de expresión individual, de libertad y anarquía en el arte.

    El "Modernismo" va a ser un movimiento literario que se puede situar como una proyección del simbolismo francés (Verlaine, Rimbaud, Baudelaire, etc) y como el antecedente de las corrientes de vanguardia (Huidobro, Borges, Neruda, Vallejo).

    Muchos ingredientes y corrientes literarias influyeron aportando algo al naciente movimiento modernista. El romanticismo, el parnasianismo, el simbolismo y el impresionismo fueron algunas de las influencias que han detectado los críticos de este movimiento; que sería el primer movimiento propiamente hispanoamericano. Antes del modernismo América Latina se había limitado a copiar malamente las corrientes europeas de moda, las cuales -por serle extraña nuestra realidad- no lograban llegar a la madurez de un movimiento cultural propio. El Modernismo va a terminar con esta situación y va a mostrarle al mundo que América Latina no es únicamente un continente exportador de materias primas, sino que es una comunidad que es capaz de proyectarse a un nivel universal espiritual y culturalmente

    ResponderEliminar
  5. Se encuentra muy completa la información suministrada, complementa mucho con lo conciso y preciso sin necesidad de divagar en larga información; posee una organización muy pulcra logrando diferenciar los temas, subtemas y temáticas que se ven en la misma.

    ResponderEliminar
  6. adjunto link para complementar la información con los autores más representativos y así poder ampliar el conocimiento ante este tema

    http://www.ieslaloma.es/anteriores/?q=node/768

    ResponderEliminar
  7. Si bien el término "precolombino", de manera general, es comprendido como todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en realidad se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas culturas, que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto de estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre colombia antes de Colón, pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice Período pre-colonial) y cuyo desarrollo comenzó en el periodo preclásico americano o Periodo Formativo de América con el surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan. Ello implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a. C. hasta el Descubrimiento de América en 1492, lo incluye también el periodo formativo o preclásico, el clásico y el postclásico. La denominación de "periodo clásico" que se abriría con el comienzo del desarrollo de la cultura Maya hacia el 292 y terminaría con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido acuñada por quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del esplendor del arte precolombino. Dicho idea está en la actualidad en debate por quienes señalan que el arte precolombino anterior y posterior a dicho periodo no es inferior al realizado durante el periodo clásico.

    ResponderEliminar
  8. aqui les dejo unos de los principales autores de esta literatura:
    Principales escritores de la Literatura Hispanoamericana
    DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (18811-1888)

    Nació en San Juan de la frontera, Argentina, en 1811. Su vida se inicio bajo las guerras de independencia de su patria y siguió paralela a las luchas civiles. Fue nombrado ministro de la provincia de Buenos Aires, luego gobernador de San Juan y en 1868 presidente de la republica de argentina, proporcionándole el triunfo político tan ansiado.


    ESTILO: Su estilo es informativo y tumultuoso, siendo un ejemplo elocuente de la prosa romántica.

    Obras: MI DEFENSA, RECUERDOS DE PROVINCIA, LA VIDA DEL GENERAL FRAY FÉLIX ALDANA, su obra más importante FACUNDO, CIVILIZACIÓN Y BARBARIE, VIAJES, RECUERDOS DE PROVINCIA Y ARGIROPOLIS, LA VIDA DE DOMINGUITO, CONFLICTOS Y ARMONÍAS DE LAS RAZAS EN AMÉRICA.


    JOSÉ BATRES MONTUFAR (1809-1844)

    Llamado también EL PRÍNCIPE DE LOS NARRADORES EN VERSO, y considerado como el primer romántico de Guatemala, nació en la ciudad de San Salvador, el 18 de Marzo de 1809, de padres originarios de Antigua Guatemala. Su vida estuvo salpicada de desengaños amorosos que inspiraron algunos de sus más bellos poemas, como su famoso madrigal YO PIENSO EN TI. Pepe Batres murió a la temprana edad de treinta y cinco años, el 9 de Julio, en la ciudad de Guatemala.


    ESTILO: Es sus poemas líricos, Batres Montufar es romántico en su tendencia.

    Obras: SAN JUAN, MARIA, AL VOLCÁN DE AGUA, YO PIENSO EN TI, DON PABLO, EL RELOX, LAS FALSAS APARIENCIAS, TRADICIONES DE GUATEMALA.


    JOSÉ MÁRMOL (1817-1871)

    Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en 1817, inicio sus estudios de Derecho en esta ciudad, pero no los termino dedicándose por entero a la política. Obtuvo el cargo de Ministro Plenipotenciario en Brasil y a partir de 1858 fue Director de la Biblioteca Nacional retirándose después de la vida pública. Murió en 1871.

    ESTILO: Poeta que posee musicalidad y facilidad. Sus producciones líricas son consecuencia de reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos. Escribió también Prosa.

    Obras: LA SEMANA, EL PEREGRINO, AMALIA, EL CRUZADO, EL POETA.


    JOSÉ MILLA Y VIDAURRE (1822-1882)


    Nació en la ciudad de Guatemala en agosto de 1822, pocos meses después de haberse firmado el acta de independencia de su patria. Desgraciadamente, Pepe Milla quedo huérfano muy niño y fueron sus tíos maternos los que se encargaron de educarlo. Escribió varias de sus obras utilizando el seudónimo de Salomé Jil, formado con las letras de su nombre en diferente orden.


    ESTILO: Destaco más en la prosa que en el verso. Milla trabajo con gran éxito la novela histórica y la costumbrista.

    Obras: LA HIJA DEL ADELANTADO obra mas importante, LOS NAZARENOS, EL VISITADOR, CUADROS DE COSTUMBRES, HISTORIA DE UN PEPE, HISTORIA DE AMÉRICA CENTRAL, EL CANASTO DEL SASTRE, LIBRO SIN NOMBRE, UN VIAJE AL OTRO MUNDO PASANDO POR OTRAS PARTES.


    JOSÉ HERNÁNDEZ (1834-1886)


    Nació en una chacra en las cercanías de Buenos Aires, Argentina, el 10 de Noviembre de 1834.

    Durante su juventud vivió en el campo en una estancia en la que su padre trabajaba. Fue nombrado Fiscal del Estado en la provincia de corrientes y un año después del supremo tribunal de justicia.


    ESTILO: Su obra esta escrita en verso, con estrofas de seis versos cada una. En su obra mezcla lo lírico, lo satírico y lo épico, contiene todas las características del movimiento romántico.

    Obras: MARTÍN FIERRO, LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO, INSTRUCCIÓN AL ESTANCIERO.


    JORGE ISAACS (1837-1895)

    Nació en Cali, Colombia, en 1837. Su padre venia de Jamaica de origen judío-ingles y su madre de Colombia. Recuperándose de paludismo escribió los primeros capítulos de su novela MARIA la que prosiguió mientras se recuperaba del paludismo y publico a los treinta años , en 1867, convirtiéndose en la novela mas leída de América, la que fue traducida a varios idiomas como francés, ingles, italiano y portugués.


    ESTILO: Su obra esta clasificada como novela romántica y posee todas las características propia de este movimiento.

    Obras: MARIA

    ResponderEliminar
  9. Buenos días es muy interesante tu blog, quiero aportar esta información de:
    SIGLO XIX INDEPENDENCIA, ORIENTACIÓN EUROPEA, LUCHA POR UNA PRODUCCIÓN AUTÓNOMA EL NEOCLASICISMO Y LAS PRIMERAS NOTICIAS DEL ROMANTICISMO INGLÉS (1808-1824)
    Liberalismo prerromántico:
    La Ilustración se hace más liberal, los estilos individuales más sentimentales y apuntan las voces románticas. La cultura ilustrada ayudó a salir del pantano de la escolástica, afirmó el humanismo, el liberalismo, el progreso, la razón y los estudios de la naturaleza. El Neoclasicismo fue la cara literaria de la Ilustración. Avivó el tema de la Naturaleza (sospechosa para el Cristianismo tradicional). Ahora se dan visiones afectivas de la Naturaleza. Ahora se venera cada vez más la Naturaleza y ya no se la mira, como el racionalismo, como un mecanismo, sino como un organismo con vida y fines propios.
    Libertad y progreso son el lema de la época, y de esto se hacían responsables los intelectuales.
    Marco histórico:
    Guerras de la Independencia americanas que terminan con el triunfo de las armas criollas. Los que se levantaron y proclamaron la independencia de España Historia de la literatura hispanoamericana fueron los criollos de la clase media, ofendidos porque la metrópoli les negaba el derecho a ejercer cargos públicos.
    Poesía entre el Neoclasicismo y el Prerromanticismo
    José Joaquín de Olmedo (Ecuador): Canto a Bolívar.
    Juan Cruz Varela (Argentina): Canto a Ituzaingó.
    Andrés Bello (Venezuela): Sentimiento del paisaje tropical. Pide que se dejen las armas y se empuñe el arado. Fue poeta neoclásico de cuidadosa versificación en su silva A la agricultura de la zona tórrida, inspirada en Virgilio.
    Prerromanticismo:
    Como oposición al Clasicismo. Los emigrados liberales españoles y americanos se establecen en Londres y toman contacto con el romanticismo inglés. Imaginación, Naturaleza, mito, metáfora son temas que se contraponen a la concepción mecánica del universo. Se valora el poder visional de la fantasía y las fuerzas del universo. La Naturaleza es un organismo animado; el poeta al celebrar sus fines identifica la belleza con la verdad. El poeta recoge los aspectos sencillos y locales del mundo. José Fernández Madrid (Colombia)
    José Antonio Miralla (Argentina)
    Francisco Antonio Ulloa (Colombia)
    Poesía popular: Fue la que abrió camino a la expresión americana. Durante las Guerras de Independencia surge la voz del gaucho. La palabra aparece en Río de la Plata a finales del siglo XVIII con significado negativo: vagabundo, cuchillero, antiautoritario, rebelde. Luego adquirió un valor positivo al tomar parte los gauchos en la defensa de la nación frente a piratas ingleses y a favor, más tarde, de la independencia. La literatura gaucha no recoge la obra de los gauchos, sino la tradición elaborada por cultos simpatizantes con el mundo de los gauchos.
    Gaucho era el nombre dado a los vaqueros de las pampas de Argentina y Uruguay, que vivieron en las verdes llanuras meridionales de Sudamérica desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, en su mayoría nómadas mestizos (población de origen indígena y europeo, principalmente español). Jinetes hábiles e intrépidos, se ganaban la vida vigilando al ganado o comerciando ilegalmente con caballos o ganado en la frontera brasileña.
    Bartolomé Hidalgo (Uruguay): Fue el primero en Historia de la literatura hispanoamericana descubrir para la poesía el valor de la población rural con sus cantos a los gauchos.

    ResponderEliminar
  10. Un autor muy importante del Boom latinoamericano es Julio Cortázar
    Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.
    Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
    En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
    Rayuela y la narrativa inclasificable
    Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela (1963).
    Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.
    Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.

    DIANA Y M FERNANDA SEPULVEDA

    ResponderEliminar
  11. HOLA CHICOS, Es importante resaltar a los más importantes exponentes de la literatura y la lírica de habla hispana.

    Literatura de sor Juana Inés de la Cruz

    Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.

    Nació el 12 de noviembre de 1648 en un pueblo del estado de Neplanta (México). Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje, de origen vasco, llevó por nombre de pila Juana de Asbaje y Ramírez.

    Cuando tenía apenas trece años, Juana Inés fue llamada a la corte virreinal para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, Marquesa de Mancera, quien era una dama muy culta y sentía un gran amor por las letras. El ambiente de la corte influyó definitivamente en la formación de Juana Inés, pues los virreyes protegieron a Sor Juana de manera decidida. El virrey, asombrado por la sagacidad demostrada por Juana, convocó a cuarenta letrados de varias facultades para que le aplicaran a la joven una prueba extraordinario y ésta, dejando sin argumentos a los académicos, superó el examen en condiciones de excelencia, lo cual despertó una gran admiración hacia su persona.

    Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud.

    Un año y medio permaneció en Palacio y después regresó a la vida de religiosa, esta vez en el convento de San Jerónimo, también una orden de clausura, pero más flexible que la anterior. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz. Allí Sor Juana Inés de la Cruz escribió la mayor parte de su obra y alcanzó la madurez literaria, pues pudo compartir sus labores de contadora y archivista del convento con una profunda dedicación a sus estudios. Aunque le fue ofrecido el lugar de Abadesa del convento, Sor Juana lo rechazó en dos oportunidades.

    Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes que archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.

    Una carta escrita por Sor Juana Inés de la Cruz a Sor Filotea de la Cruz, el obismo de Puebla llamado Fernández de Santa Cruz cambiaría el curso de su vida, en dicha carta criticaba un sermón del padre Vieyra, un jesuita portugués de conocida trayectoria como teólogo. Además de que cuestionaba las distancias entre el amor divino y el amor humano, lo celestial y lo terrenal. Constituye un intenso ensayo autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu, sobre todo en una mujer.

    Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes, adjunto un vídeo para complementar la información.

    https://www.youtube.com/watch?v=m36lLJ2xMP4

    ResponderEliminar
  13. hola buenas noches amigo ME gustaria recomendar los libros del escritor colombiano William Ospina. Él nos detalla con mas precisión histórica hechos fundamentales en el tiempo de la colonia. un libro muy recomendado para entender un poco acerca de la literatura e historia de la colonia.

    ResponderEliminar

LITERATURA HISPANOAMERICANA

LITERATURA PRECOLOMBINA Temas de la literatura precolombina Los relatos precolombinos se basaban principalmente en: La n...